La Leyenda de los Soles “Náhuatl”








La Leyenda de los soles “Náhuatl”
Buscando y descubriendo nuevas lenguas, idiomas y dialectos algunos ya conocidos, otras que nunca he escuchado y algunos inexistentes, uno de estos increíbles idiomas o dialectos es el Náhuatl, la lengua de los extintos indígenas aztecas mexicanos y en nuestro tiempo hablada por algunos millones de personas en algunas ciudades en México. El Náhuatl es como otro idioma, existe una derivación de la lengua. Es como el español que se habla en México que no es igual al de España, o al de Puerto Rico, o el de Argentina. O el portugués de Brasil que es diferente al de Portugal. Esto ocurre por la diferente y lejana ubicación geográfica, cada lugar desarrola su idiomas a sua manera. Así el Náhuatl está dividido en otros dialectos, como el pipil que se habla en Nicaragua que es distinto del se que habla al este de Oaxaca(México). Así, es problable que un hablante de un dialecto Náhuatl de Nicaragua no entienda perfectamente lo que dice otro que hable un dialecto de México. Pero como ambas vienen de un mismo Náhuatl, se parecen.


¿Qué es el Náhuatl?
Es un idioma indígena de México. Hoy, es la lengua indígena mexicana con mayor número de hablantes (alrededor de millón y medio). Además, es y ha sido un idioma valioso por su importancia histórica (de una civilización desarrollada lejos del viejo mundo), lingüística (es aglutinante no indoeuropeo), literaria y hasta nacionalista.
Ciertamente, toda lengua es un tesoro, un milagro abstracto, real y práctico. Aprender una nueva lengua, te ata inevitablemente al ser mismo de sus hablantes, por esto el acercarse al náhuatl es una forma de meterse en las raíces más antiguas y sutiles de la cosmovisión mexicana.
La influencia del náhuatl no ha sido pequeña. Hay reminiscencias del náhuatl regadas por aquí y por allá, en las palabras, en las formas de hablar y hasta en las de sentir y ver el mundo. Corresponde a cada uno darles el valor que se desee después de haberse topado con alguna de ellas.
Como pequeño ejemplo, la palabra “chocolate” viene, seguramente, de xoco + atl (agrio + agua) y ha sido regada por el mundo:
Exagerando en extremo la simplicidad a enormes rasgos generalizados:




Información Técnica
Sinónimos: Mexicano o azteca.
Tronco: Yutonahua (Uto-aztecan), amerindia (Amerindian)
Familia: Náhuatl
Parientes: familias corachol (cora, huichol), pimana (pápago, tepehuán y pima bajo, névome) y taracahita (huarijío, mayo, tarahumara y yaqui).
Hablantes: Más de millón y medio.
Historia: La lengua del imperio mexicano, hablada desde el siglo XIV hasta ahora.
Sonidos: 4 vocales (a, e, i, o), 2 semivocales (u, y) y 12 consonantes (ch, h, k, l, m, n, p, s, t, ts, tl, x).
Lugar: Desde el norte de México hasta Centroamérica.
Además: No emparentada con el indoeuropeo, aglutinante, de acentuación grave.
Escritura: Antiguamente ideográfica con algunos trozos silábicos, ahora alfabética con caracteres latinos.
Sería bueno que te acercaras al náhuatl para conocerlo por ti mismo.

Lengua aglutinante: idioma en el que las palabras se arriman y fusionan para hacer nuevas palabras, como en el español mesabanco, ojiverde, subeybaja, sabelotodo y pasamanos. Ejemplos de lenguas muy aglutinantes son el sumerio, el esquimal y el náhuatl.
Lengua indoeuropea: nombre de cierta lengua que hace muchísimo se hablaba en indoeuropa, lingüísticamente importante por ser la Mamá Grande de las grandes familias lingüísticas de Europa y parte importante de Asia. También se les llama indoeuropeos a los descendientes de esta gran Abuela. Sólo uno de los cinco idiomas oficiales de la ONU (el chino) no es indoeuropeo.
Escritura alfabética: Forma de escribir que usa letras (dibujitos que representan sonidos) para formar palabras que representen ideas.
Escritura ideográfica: Forma de escribir que usa dibujitos (ideogramas) para representar las ideas:
(A primera vista, podemos adivinar el significado de los más simples, aunque no sepamos cómo se leen.)


Como ellos hacian, aquí les enseño mi fecha de nacimiento, 11 de diciembre de 1981. Un gran símbolo para un gran civilización.

Fotos y informaciones sacadas del sitio web: http://lexiquetos.ohui.net/


5 respostas para “La Leyenda de los Soles “Náhuatl””

  1. What’s Heading down i am a new comer to this, I stumbled
    upon this I’ve discovered It absolutely useful and contains aided me out loads.
    I hope to contribute & aid different customers like its aided me.
    Great job.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

Esse site utiliza o Akismet para reduzir spam. Aprenda como seus dados de comentários são processados.

%d blogueiros gostam disto: